Juliana Guerrero y Harold Rodriguez
Marzo 2020

Foto tomada por Valeria Borrero."Reivindicación". 8 Marzo, 2021. Foto Análoga. Bogotá, Colombia. Estudiante de Historia de la Universidad de Los Andes
Resumen
El surgimiento de las nuevas formas de guerra a finales del siglo XX ha consolidado y hecho más visible un mecanismo de violencia que se aleja de la lectura tradicional del conflicto armado como algo caracterizado por la informalidad, la acumulación el capital ilegal, la participación de agentes estatales, insurgentes y de crimen organizado en un espacio sin límites temporales o espaciales. Como consecuencia de lo anterior, se ha transformado la violencia contra las mujeres en los conflictos armados pasando de ser un efecto colateral a un objetivo estratégico de guerra mediante el cual se demuestra un dominio jurisdiccional tanto del territorio como del capital por medio de la violencia en los cuerpos de estas (Segato, 2016). El Derecho Internacional Humanitario, encargado de regular los conflictos armados, no ha podido responder a la violencia específica del feminicidio que ocurre dentro del escenario de los conflictos armados irregulares en vista a la falta de una tipificación específica del feminicidio en el marco jurídico del DIH debido a la protección “genero neutral” del DIH y el imaginario colectivo que reduce todo tipo de violencia contra las mujeres a la esfera doméstica, desprotegiendo por completo a los feminicidios que ocurren dentro de los conflictos armados irregulares como en el caso de Colombia.
Comments